Resistencia Textil
Sobre las editoras
1 Ignacia Ossul Vermehren
Editora y compiladora del Libro Resistencia Textil. Es especialista en género en contextos humanitarios y de desarrollo, actualmente trabaja para las Naciones Unidas. Es doctora por la University College London y magister en Desarrollo Social de la misma universidad. Ha trabajado con organizaciones sociales para avanzar en la equidad de género en América Latina, África, Asia y Europa. Se acerca al textil a través del bordado, y ha utilizado esta técnica y otras dentro del contexto de su trabajo en su potencial para la participación y organización comunitaria. Documenta sus trabajos y aprendizajes en temas textiles en diversos territorios en Thread Project, plataforma en Instagram que fundó en el 2019. Ha participado de la organización y ejecución de acciones textiles tales como Las Palabras… ¡No!, junto a la Bienal de Arte Textil Chile y el Museo de los Derechos Humanos.
Redes sociales
IG: @threadproject_
Página web: www.
restistenciatextil.org
2 María Isabel Pacheco Aranda
Editora y compiladora del Libro Resistencia Textil, debido a los aprendizajes que emergen de este proceso ha compartido los resultados en Uruguay (Red Hilo – Seminario Internacional) y en Reino Unido (LSE y Chelsea College of Arts). Con interés por el textil y sus posibilidades en el año 2008 funda la marca eMCi (www.emcibolsos.blogspot.com), junto a la artista visual Carolina Silva, y luego La María.. En ese proceso se interna en el mundo del bordado dónde se interesa especialmente en su potencial de generar comunidad de mujeres, participando de diversas colectivas y acciones. Es psicóloga clínica infanto juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en desarrollo social de la University College of London. Ha trabajado en diversas en organizaciones de la sociedad civil diseñando, ejecutando y evaluando intervenciones y programas de desarrollo psicosocial con foco en niñeces y género en contextos de altos niveles de exclusión social y pobreza. Por otra parte, ha participado en diversos proyectos de investigación tanto en Chile (Pontificia Universidad Católica) como en el Reino Unido (King’s College London) con foco en niñez y justicia social.
Redes sociales
Página web: www. restistenciatextil.org
Sobre las autoras y autores
(en orden de aparición en el libro)
3 Catalina Camus Campodónico
Historiadora, Magíster en Periodismo y diplomada en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural. Produjo el documental “Bordadoras del Baker”, es conductora del podcast “Atlas Textil” y co-autora del libro “Bordados con Historia: relatos de artefactos textiles en la cuenca del Baker”. Como socia de la Organización Pulso Austral, coordina diversas iniciativas que vinculan artesanía y bienestar comunitario como el programa Laboratorios Creativos de Oficios Textiles. Es madre de dos hijas y reside en Coyhaique, región de Aysén.
4 María Francisca Vidal Vergara
Diseñadora de Objetos, magister en Diseño Textil y estudiante de Doctorado en Diseño. Co-autora del libro Bordados con Historia: relatos de artefactos textiles en la cuenca del Baker. Socia Organización Pulso Austral, donde investiga oficios creativos y diseña y materializa obras textiles asociadas a investigaciones multidisciplinarias. Es madre de dos hijos y reside en Brighton, Inglaterra.
5 Margarita Baigorria Cruces
Bordadora con más de 50 años de trayectoria, huertera y tejedora. Integra la Agrupación Defensores del Espíritu de la Patagonia y el club de ancianos Los Copihues. Su historia es narrada en el podcast Atlas Textil y, como protagonista del documental Bordadoras del Baker, participó en el Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano en Punta Arenas. Es mamá y abuela, y reside en Cochrane, Región de Aysén.
Redes sociales
IG: @bordadorasbaker
6 Inara Demian Jerez
Es una persona trans no binarie, ilustrador, estudiante de psicología y activista transfeminista. Desde pequeño sintió el compromiso por las causas sociales al venir de una familia relacionada fuertemente a los movimientos populares. En 2018 armó su primer proyecto solidario llamado “Solo quiero hacerte sonreír” en el cual se mezclaba el arteterapia como método de conexión con personas hospitalizadas, posterior a ello continuó “Borda sus ojos” por las mutilaciones oculares y “Nosotras no olvidamos”; lienzo que recopilaba los rostros bordados de las víctimas de femicidio de 2017 a febrero de 2020. En 2020 gestiona “Pongámosle color al mundo entero”, un libro solidario ilustrado por diversos ilustradorxs chilenos que fue repartido en distintos campamentos y ollas comunes durante la cuarentena. En la actualidad trabaja como ilustrador independiente haciendo activismo a través de sus dibujos y estudiando psicología con el fin de especializarse en arteterapia.
Redes sociales
@inara.jerez
7 Lilian Urzúa Rodríguez
Nacida en Concepción y bordadora de oficio desde el año 2015. El 2019 decide iniciar, junto a Inara Jerez, un proyecto textil que denunciará las mutilaciones oculares que fueron realizadas a manos de policías y militares durante el estallido social del 18 de octubre y fechas posteriores del mismo año. Aquel proyecto nace como un grito de protesta, siendo una invitación abierta a toda la comunidad del bordado mediante Instagram. En un principio no se pensó que llegaría a ser tan grande, pues termina siendo un textil de 2-3 metros de ancho por 6-7 de largo, lleno de bordados de todas partes de Chile y del extranjero con temática de ojos. Se le decide poner la leyenda “Por los que ya no pueden ver” como homenaje a todas las víctimas anteriormente mencionadas. Lilian e Inara viajan a Santiago, con fondos provenientes de una rifa y otras ayudas, con el objetivo de donar el gran lienzo al Museo de la Memoria para que se expusiera y se conservara para posteriores memoriales. El 18 de diciembre de aquel año el lienzo cumple su objetivo y quedaría expuesto por 3 o 4 meses en la escalera de ingreso al museo. El lienzo, además de ser donado, también fue utilizado en diferentes manifestaciones en Concepción y en Santiago antes de llegar a su destino final. Fue un gran proyecto, lleno de sentimientos encontrados, unión textil y solidaridad de nuestra gente.
Redes sociales
@bordasusojos
8 Cynthia Imaña
Es Profesora de Historia, dedicada a oficios textiles como la arpillera, el bordado y la costura. Es directora del colectivo Memorarte: Arpilleras Urbanas y tallerista del colectivo Bordadoras en Resistencia. Ha realizado talleres de arpillera, bordado y reciclaje textil para diversas comunidades y territorios del país. Además, ha desarrollado proyectos artísticos con relación al bordado, como “Ilustrabordados”, que fomenta el uso de la arpillera como técnica de ilustración editorial, y el proyecto “Hilos & Luz” donde une fotografía textil y bordado. Como “ilustra-bordadora” realiza las ilustraciones bordadas del libro “Las Arpilleras: Una historia contada con hilo y aguja ” de la escritora Marjorie Agosin, e ilustró la portada del libro “Flight from Chile: An oral history of exile” de Thomas Wright y Rody Oñate. Es de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile.
Redes sociales
IG: @circe_arte_textil
IG: @ilustraciones_textiles
9 Karen Rosentreter
Historiadora, pedagoga, ilustradora y creativa textil chilena. Doctoranda en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio de la Universidad de Barcelona, institución en la que el año 2019 finalizó el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. Realizó un postítulo en Historia del Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014) y otro en Terapia Corporal y Artística en la Universidad Andrés Bello (2012). El año 2009 se tituló como pedagoga en Artes Plásticas y Licenciada en Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile). Ha participado en proyectos artísticos sociales y comunitarios con diversas entidades culturales en Chile, España, Perú, México y Costa Rica, entre otros países. Su investigación se centra en los procesos de artificación de las prácticas textiles, la vinculación del bordado con movimientos sociales y el reconocimiento de las mujeres como creadoras. Desde 2019, dirige y gestiona Mil agujas por la Dignidad, comunidad y plataforma de difusión de artivismos textiles.
Redes sociales
IG : @karen_rosentreter_artista
IG: @mil_agujas_por_la_dignidad
10 Erika Silva
Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, licenciada en Educación y Educadora de Párvulos, diplomada en Gerontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Gestión y Evaluación de Proyectos TIC. Directora del Colectivo Memorarte: arpilleras urbanas, Productora del Proyecto La belleza diversa y Agua seca. Es docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, profesora de fomento lector con personas privadas de libertad, productora del proyecto “Hilvanando los ODS de Naciones Unidas”, productora de los encuentros internacionales de Arte Textil y Resistencia. El colectivo Memorarte borda para incidir en las decisiones públicas y en el despertar de los pueblos. Para tal efecto, crea piezas bordadas en gran formato y las lleva al espacio público en plazas, barrios, manifestaciones, universidades, organizaciones sociales, etc. Además, realiza talleres en espacios públicos abiertos y gratuitos. Ha expuesto en la London School of Economics and Political Science, Inglaterra; en Le Rocher de Palmer e Instituto Cervantes en Francia; en Casa Feminista en Alemania; y en Escuela Comunitaria en Grecia. Ofrece pasantías y apoyos a tesis de grado post grado en arte textil, DD.HH, arte político, diseño, memoria y temas afines.
Redes sociales
IG: @memorarte
11 Sara Salazar Dassori
Diseñadora gráfica de la Universidad de Chile, artista textil y tallerista. Su trabajo se basa en la investigación y el rescate del rol histórico de las mujeres para la construcción del tejido social a través del quehacer textil en distintas técnicas, soportes y formatos. Su tesis de grado “Entramando resistencias: desplegando relatos femeninos de la población Herminda de la Victoria a través del textil para la construcción de memoria” surge de la investigación que desarrolla en conjunto con mujeres de la población Herminda de la Victoria, en la comuna de Cerro Navia.
Redes sociales
IG: @alborada.insurrecta
Página web: www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/186539
12 Pamela Ipinza
Gestora cultural y diseñadora con más de 10 años de trayectoria en el área de coordinación de proyectos, con experiencia en la gestión en museos y espacios culturales. Como diseñadora, cuenta con amplia experiencia en la creación y producción de publicaciones especializadas en estos campos, aportando una visión estética y comunicativa que destaca la importancia del diseño en la difusión y promoción del patrimonio y las manifestaciones artísticas. Además, su conocimiento en museografía y diseño gráfico le ha permitido participar en la conceptualización y materialización de proyectos expositivos, buscando siempre generar una experiencia visual y narrativa significativa para los públicos. Busca participar en instituciones y proyectos multidisciplinarios de patrimonio, arte contemporáneo, educación e innovación social que promuevan la reflexión, el pensamiento crítico y la participación ciudadana. Le interesan especialmente iniciativas sobre género y memoria, educación artística y patrimonial, arte contemporáneo, formación ciudadana, cultura comunitaria y cooperación internacional.
Redes sociales
Página web: www.pamelaipinza.com
13 Piedad Aguilar
Investigadora Textil, Magíster en Moda de la Goldsmith University de Londres y Licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios técnicos en Diseño de Moda en EBA Buenos Aires. Desde hace 14 años trabaja en la experimentación textil y de moda, desarrollando proyectos como la tienda multimarca Hall Central, MODA Chile A.G, MOB, Casa Estudio entre otros, y como docente de la Universidad Andrés Bello. Después de su estancia en Londres, su práctica se centró en el estudio de alfombras y tapices, particularmente en el desarrollo y uso de la técnica del tejido a mano. A principios de 2018 lanzó su estudio de alfombras, A Whole New World, que diseña y fabrica personalmente utilizando únicamente materiales naturales de Chile. Actualmente es Directora de la Bienal de Arte Textil de Chile, jefa del Laboratorio de Fibras de la Licenciatura en Artesanías Creativas de la Universidad Católica de Temuco y profesora de la misma institución.
Redes sociales
IG: @a.w.n.w
Página web: www.bienaldeartetextil.com www.awnw.cl
14 Nicole Vergara Barreda – Bordando rebeldía feminista Arica
Mujer, madre, bordadora y plantista. Nace en Arica y desde muy pequeña estuvo inserta en el mundo de las manualidades textiles, porque en su niñez, paso gran parte de su tiempo junto a su abuela paterna Ramona Gajardo, su referente a la hora de bordar. Ella le enseñó lo básico del bordado para su edad que luego pasó a ser un hobby constante y ya en su adultez logró profesionalizarlo. Comenzó a impartir talleres en Arica, pionera en bordado libre. Hacia el 2018, profundizo en el feminismo y se refugió en el bordado. Entendió que el bordado también es un método de combatir, el bordar como forma de protestar, con el que se desarrolla la creatividad y se crean vínculos con otras mujeres, ya que era quizás el único momento en el que podían reunirse y tener un espacio para ellas mismas, para reflexionar, leer, compartir experiencias e incluso protestar. Como bordadora realizó talleres para participar en la convocatoria de “Borda sus ojos” (2019). Es ese contexto incentivó a muchas aprendices a empatizar y ser parte de su sentir, lo que la llevó a fundar la Colectiva Activista “Bordando Rebeldía Feminista”. Junto a ésta participó en la convocatoria del lienzo “Nosotras No Olvidamos” (2020) y como Ramona Bordados en ”No Me Llamo” proyección de sus bordados feministas realizado en las calles de Ciudad de México (2020) y también impartiendo talleres de bordado para mujeres madres en la cárcel de Arica (2021).
Redes sociales
IG: @ramonabordados
IG: @bordandorebeldiafeminista
15 Amaranta Úrsula Espinoza
Artista visual y bordadora del Valle del Mapocho, Santiago. Dedicada a desarrollar proyectos de creación e investigación en torno a prácticas artísticas comunitarias y contemporáneas. Combina metodologías, medios y materialidades diversas para explorar memorias colectivas e imaginar futuros posibles. Desde el 2015 imparte cursos y talleres de bordado y arpillera, integrando desplazamientos del oficio hacia el dibujo y la fotografía en diversos espacios e instituciones. Asimismo, investiga de forma independiente, procesos textiles comunitarios en latinoamérica. Desde el 2010 participa en exposiciones individuales y colectivas en distintos espacios en Chile y el extranjero.
Página web: www.amarantaespinoza.com
16 Textileras Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Tanya García, Nancy Agüero, María Margarita Valdebenito y Juanita Valdebenito)
Son ejercicio textil colectivo, un puente entre convicciones y anhelos. Las Textileras son un colectivo autónomo que nació el año 2018 por el interés de expandir sus conocimientos relacionados al arte textil y de encontrarse entre quienes buscan remendar el entramado social a través de compartir con otres en torno al oficio textil y al diálogo. Desde ese momento es que funcionan en cooperación con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. El motor principal de su quehacer es el trabajo colectivo y horizontal como herramienta de rebeldía sobre las dinámicas individualistas y egocéntricas imperantes. Es por medio de prácticas cotidianas que traen al aquí y ahora el mundo que sueñan, donde la perspectiva comunitaria y de cuidado mutuo son ejes principales. Mediante el uso de técnicas textiles que privilegian la reutilización de telas e hilos, combaten la moda del desecho y el consumo excesivo, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, sacando un mejor provecho de sus recursos, reparando y transformando con retazos en una combinación creativa, artesanal y única.
Redes sociales
IG: @textileras_mssa
17 Paulina Mallea
Magíster Artes en la Salud y Arteterapia, también es diseñadora de ambientes e indumentaria textil. Ha dedicado largo tiempo a la investigación del área textil tanto como oficio como terapia. Residió en Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, México y Colombia, donde aprendió sobre el rescate de técnicas textiles ancestrales. Los últimos años ha ejercido como arteterapeuta, trabajando como docente en institutos de diseño y centros culturales, lo que la conecta constantemente con prácticas textiles como el bordado, costura, tejido, etc. Ahí puede observar cómo dentro de los procesos creativos se generan instancias de expresión, creatividad y de cohesión grupal. Es creadora de la marca La textilería en donde realiza talleres de oficios enfocados al autocuidado de la comunidad, diseño y confección de piezas de manera consciente, y acompañamiento en los procesos creativos en el área textil.
Redes sociales
IG: https://www.instagram.com/la_textileria/
18 Karen Schmeisser
Pedagoga en danza de profesión. Hace 12 años, a través de una residencia artística en México para la creación de una coreografía que fusionara la danza contemporánea con los textiles tradicionales, se sumergió en el mundo del tejido y el bordado. Ahí aprendió diversas técnicas con maestras de diferentes estados del país. Esta experiencia la introdujo en el mundo simbólico del arte textil, lo que, sumado a una tradición familiar de mujeres tejedoras y bordadoras heredada de su madre y abuela, la comprometió a seguir profundizando y trabajando de manera autodidacta en la búsqueda de un sello personal en sus creaciones. Además, la llevó a compartir una forma de bordar más conectada con los orígenes simbólicos del oficio, además de la técnica. En la actualidad mezcla libremente todo lo que ha aprendido y explorado en el camino, para la creación de obras que usan el bordado como lenguaje, específicamente las puntadas tridimensionales, a través de “Ay Palomay, Bordado Contemporáneo”. También imparte clases de diferentes técnicas de bordado, se ha especializado en el área de comunicación y gestión cultural, y desde hace 5 años participa en variados proyectos culturales colaborativos, con un fuerte componente social, que permiten difundir, transmitir y poner en valor el trabajo de artistas, artesanos y artesanas, entre ellos la Escuela Libre Textil.
Redes sociales
IG: @escuelalibretextil
Página web: www.escuelalibretextil.cl
19 Colectiva Para remendar el dolor
Redes sociales
IG: @pararemendareldolor
19.1 Alicia Cebrián: Trabajadora Social, bordadora autodidacta y collagista. Gestora de Para Remendar el Dolor.
- 2 Evelyn Álvarez: Terapeuta ocupacional, magíster en Neurociencias. Bordadora autodidacta. Gestora de Para Remendar El Dolor.
19.3 Francisca Palma: Periodista. Impulsora de Para Remendar el Dolor. Impulsora de la vitrina virtual de arte textil @FrenteTextil. Gestora de Para Remendar el Dolor.
19.4 Paula Sierralta: Psicóloga y magister en Salud Pública, investigadora en salud, activista barrial de Rosal Organizado, bordadora y escritora autodidacta, feminista en construcción. Gestora de Para Remendar el dolor.
19.5 Stefanía Daroch: Artista Visual y Diseñadora Industrial, se desempeña en trabajos textiles, talleres artísticos y gestión cultural. Es impulsora del grupo Para Remendar el Dolor.
19.6 Francisca Muñoz: Profesora de artes visuales, magíster en Arteterapia y Artes en la Salud y artesana. Gestora de Para Remendar el Dolor.
20 Claudia Suárez Jansson
Artista Visual residente en La Serena, Chile. Licenciada en Arte con mención en Pintura en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta también con varios cursos de perfeccionamiento como el Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo Territorial del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte. También participa activamente de diversas agrupaciones culturales de la región de Coquimbo, como la Mesa Feminista de las Trabajadoras de las Artes e integra la Agrupación de Intervenciones Textiles Urbanas Las Cuenta Puntos. Ha dictado clases, seminarios y talleres para distintas instituciones en sus áreas de experiencia además de gestionar y administrar varios proyectos financiados por FONDART Chile. El 2022 recibió el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Coquimbo. Su obra resignifica desde una perspectiva de género a las “Labores del Sexo” a través de prácticas domésticas como tejer, bordar, coser y cocinar, transferidas al espacio político de la acción directa.
Redes sociales
IG: @claudiasuarezartistavisual
página web: www.claudiasuarezjansson.com/
21 Suzanne Golott
Nacida en Talca, región del Maule, es inquieta, creativa y curiosa. Tejedora desde los 7 años; bordadora desde los 10 años; hija de una mujer luchadora desde los 13 años, costurera autodidacta y libre pensadora. Profesora de educación diferencial con 30 años de experiencia en Centros de Educación y Capacitación Laboral de jóvenes con discapacidad mental (16 a 24 años) en condiciones de pobreza y abandono, de quienes aprende el desapego de lo material y a cultivar la paciencia. Ahí aprendió que cada año es un nuevo desafío y en cada taller debe explorar y enseñar nuevas y diferentes técnicas textiles y de creación libre, principalmente en el bordado. Madre de Francisca diseñadora gráfica y Théo estudiante. Después del terremoto del 2010 vivió una experiencia que marcó un antes y después en su profesión, conoció a un grupo de mujeres unidas por el trauma de haber perdido casas y familiares, así nació la idea de juntarlas a conversar, y enseñar a bordar como ejercicio y proceso sanador. Esto dio paso a una nueva idea que ellas eligieron, hilar bolsas plásticas y tejerlas (crochet) quedando plasmado en productos que se vendieron en Paris, Francia.
Redes sociales
IG: @marina.canela
22 Carolina Vega Ramírez
Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Doctora (c) en Ciencias Humanas, mención discurso y cultura. Doctora (c) en Historia, mención Historia del Arte, IDAES; UNSAM. Becaria Centro de Investigación en Arte y Patrimonio, CIAP (Argentina). Le interesa problematizar sobre la invisibilización de las labores de aguja desde la Academia. En su tesis doctoral establece vínculos políticos, visuales, discursivos y estéticos entre ciertas producciones textiles confeccionadas por mujeres en dictadura, con la Escena de Avanzada. En términos biográficos, esta investigación ha traído consigo el empoderamiento respecto a una pasión que le resulta inherente, generando obras simultáneas a sus procesos indagatorios. La costura le ha permitido participar en proyectos personales y colectivos. Su incorporación a las Arpilleristas de Angachilla se debe a su interés por desarrollar el nexo entre escritura y textil. Junto a ellas, no sólo ha confeccionado arpilleras referidas a las plantas medicinales o el terremoto de 1960, sino que han problematizado en torno a nociones como género, infancia, oralidad y poder.
Redes sociales
Instagram: @la_hebra_del_gato
23 Hombres Tejedores
Colectivo chileno formado en junio de 2016 que surgió con la intención de instalar conversaciones sobre la importancia de acabar con estereotipos de género, además de visibilizar la existencia de masculinidades disidentes al modelo hegemónico. El grupo trabaja en cuatro líneas principales: talleres de tejido para hombres, encuentros mixtos de tejido al aire libre, participación en ferias, charlas y espacios de formación, y realización de performances. La labor del colectivo ha sido replicada en Argentina, Colombia y México, con la intención de expandir la trama que convoca a sus integrantes y que ha encontrado eco en las realidades culturales de cada territorio. En sus cuatro años de existencia, Hombres tejedores ha participado en diversas actividades, entre las que se encuentran el Festival de Innovación Social (FiiS) en 2016, una performance en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2016, en el contexto de la conmemoración del día Internacional por la Eliminación de la violencia contra las mujeres, el festival de arte urbano 100 en un día en 2016 y 2020, entre otras. La historia y la labor del grupo ha sido retratada por medios de comunicación y publicaciones académicas y organizacionales en Chile, Latinoamérica y Europa.
Redes sociales
IG: @hombrestejedores
24 Fabiana Rivas Monje
Feminista, y costurera por herencia del linaje femenino de su familia. Desde 2013 se dedica al arte textil experimental y oficios-varios independientes, mezclando técnicas y saberes compartidos entre-mujeres en Taller mariposa esquiza. Asimismo, ha participado en colectivas de mujeres creadoras autogestionadas y feministas. Es Socióloga y Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile. Diplomada en Teorías de Género de la Universidad de Chile, en Pensamiento Andino y Feminismo Descolonial por GLEFAS e IDECA, y en Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares de Abya Yala de la Universidad Nacional de Jujuy. Ha realizado docencia universitaria sobre colonialidad, violencias y feminismos latinoamericanos en UFRO, UAH, UMayor, UAR y es parte de la planta docente del Diplomado en Género y Violencia de FACSO Universidad de Chile. Es integrante del Museo de las Mujeres – Chile y de NUSUR, Núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performances, identidades afrodiaspóricas y feminismos UNSAM-Argentina. Sus líneas de investigación versan sobre los feminismos latinoamericanos y del sur, perspectivas decoloniales, estudios latinoamericanos, giro afectivo, cuerpos, memorias y arte y oficio textil.
Redes sociales
25 Beatriz O’Brien
Gerenta y miembro fundadora de Costureras a Toda máquina. Es Socióloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) especializada en sociología del consumo, se ha desempeñado laboralmente por más de diez años en marketing de moda. Es directora de la plataforma de nuevas economías y cultura textil Bien Común. Actualmente es profesora de los cursos Historia de la industria textil en Chile siglo XIX y XX e Industria de la Moda: diagnóstico, sustentabilidad y el futuro del vestuario, en la Corporación Cultural USACH. Es socia de Amapolas Consultora, sustentabilidad y producción local. Además es cofundadora del Colectivo Costureras a Toda Máquina y directora de Bien Común Chile.
26 Mónica Salinero
Investigadora interdisciplinar y docente universitaria. Experta en sociología política y sociología del arte y la cultura, y sus cruces con género e interculturalidad. Bordadora y tejedora desde la infancia. Fue la Coordinadora Nacional de la Comisión Unesco Chile entre 2016 y 2019. Actualmente, dirige una investigación sobre Álbum de Funeral. Colabora para diversas editoriales independientes y es parte de la editorial independiente de fotolibros Metalibro, realizando ahí los textos curatoriales. Es doctora en Ciencia Política por la Universitat de Barcelona, Socióloga de la Universidad de Chile. máster (c) en Investigación y producción en Artes Visuales por la UNAM México, diplomada en Crítica de Arte Contemporáneo por la misma Universidad, y Diplomada en Género, Desarrollo y Políticas Públicas por la U de Chile.
Redes sociales
Página web: www.cooperativacostureras.cl
27 Cecilia Hurtado
Licenciada en Arte de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar (1997). Artista y docente, vive y trabaja en la ciudad de Quillota, Chile. Además de la cerámica, pintura y dibujo ha trabajado cerca de 35 años con la técnica textil de la Arpillera. Crea colecciones, realiza exposiciones y dirige talleres en Chile y en el extranjero. En este trabajo la situación de las mujeres es el centro de atención, tanto en los talleres de rescate patrimonial e identidad local, como de rehabilitación psicosocial y terapia grupal: escenas de vida cotidiana y género, discriminación, trabajo de la memoria, derechos humanos, denuncia y protesta.
Redes sociales
IG @cehurtado.a
28 Loreto Martínez
Diseñadora teatral. Gestora, productora y curadora en diversos proyectos culturales. Licenciada en Artes mención Diseño Teatral por la Universidad de Chile. Posee estudios previos en Teoría e Historia del Arte y un diplomado en Sociología del Cuerpo por la Universidad de Chile. Magíster en Diseño Vestuario de Teatro, Cine, Ópera y Audiovisuales por el Istituto Europeo di Design en Barcelona (beca FONDART). Sus intereses son la investigación, creación, producción y difusión de material cultural crítico que problematice género, clase, identidad y territorio desde metodologías transdisciplinares y colaborativas aplicadas a lo corporal, lo vestible, lo instalativo, lo escénico y la performance.
29 Tamara Poblete
Investigadora en Cultura Material explorando la indumentaria como dispositivo político desde la teoría crítica latinoamericana, las prácticas de resistencia decoloniales y los feminismos periféricos. Durante ocho años fue jefa de proyectos de Artes en el British Council Chile. Magíster en Emprendimiento Creativo y Cultural con mención en Diseño por Goldsmiths University of London (becas FONDART y Goldsmiths Banco Santander Scholarship). Realizó el curso internacional Curatoría de Moda y Vestimenta en el Victoria and Albert Museum en Londres. Actualmente es candidata a Doctora en Historia del Diseño en el Royal College of Art en Londres (beca de la London Arts and Humanities Partnership). Su tesis examina la resignificación de prendas de vestir como herramientas de protesta en contexto de levantamientos feministas contemporáneos en América Latina. Desde 2021 en el Royal College of Art forma parte del grupo de investigación OPEN que examina métodos decoloniales para la enseñanza y el aprendizaje en el arte contemporáneo.
Redes sociales
Página web: www.malvestidas.com/
30 Magdalena Novoa
Profesora de Planificación Urbana de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Codirectora de la Fundación Aldea en Chile. Es doctora en Arquitectura, con especialidad en Patrimonio Cultural por la Universidad de Texas en Austin. Además, realizó estudios en arte y pedagogía en la Universidad Católica de Chile y la Universidad Gabriela Mistral respectivamente, y un magíster en Gestión Cultural e industrias Creativas en la University of Arts London, en Inglaterra. Se ha desempeñado como gestora cultural e investigadora especializada en educación, participación, planificación urbana y patrimonio por más de 12 años, trabajando con comunidades en la apropiación y valoración de los entornos construidos en Chile y el extranjero. Todo esto con el fin de activar procesos de reconstrucción de memorias, identidades y empoderamiento ciudadano. Sus intereses de investigación abordan el patrimonio y la planificación urbana como un proceso sociocultural enraizado en la comunidad, con particular énfasis en la construcción de políticas de participación, patrimonio, memoria y derechos humanos en Latinoamérica.
Redes sociales
Perfil: https://urban.illinois.edu/people/profiles/magdalena-novoa/
https://www.somosaldea.org/somos
31 Belén Tapia de la Fuente
De abuela tejedora y abuelo sastre, desde niña los materiales textiles fueron parte de sus paisajes sonoros y compañeros en el aprendizaje del lenguaje de los hilos. En los viajes descubre que estos códigos le permiten conversar sin palabras y dejar registro de fragmentos de realidad que no hay que olvidar. Mezcla la psicología, los feminismos del Sur y el bordado, y lo que surge lo comparte en Bordala Livre, espacio itinerante de investigación y acción textil como práctica de cuidado feminista y recuperación del cuerpo-territorio. Ahí colabora con sus creaciones textiles y facilita talleres y espacios de encuentro. Además, es parte de Prisma Feminista: colectiva de trabajo, cuidado y disfrute. Es psicóloga, diplomada en Género y magíster en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile, donde realizó la tesis “Entre bordar y ser mujeres: habitar el cuerpo a través de los hilos”. Actualmente trabaja como psicoterapeuta feminista, investigadora y docente, sus temáticas de interés son las prácticas de producción de lo común, el cuidado y las prácticas políticas no estadocentricas.
Redes sociales
Página web: https://bordalalivre.wordpress.com/
32 Daniela Pizarro (Dani Negri)
Artista textil e investigadora de arte comunitario, ha desarrollado su investigación en terreno profundizando en el rol del arte socialmente comprometido en la reorganización del tejido social, articulando espacios de creación colectiva donde se construyen piezas textiles que visibilizan a las voces de la comunidad. Su investigación – acción territorial es acompañada de textiles testimoniales, títeres de mano y acumulación de material de archivo llamada “Archivo Emotivo amateur”.
Redes sociales
IG: @_dani_negri_
IG: @archivoemotivo
Página web: www.artecomunitario.wixsite.com/daninegri